Tema 1: La información
¿Qué es la información?
Primeramente vamos a diferenciar entre
datos, información y conocimiento.
Un dato
es un elemento aislado, recabado para un cierto fin, pero que no ha pasado
todavía por un proceso que lo relacione con otros de manera funcional para un
fin concreto. (1)
La información
es un conjunto de datos procesados y relacionados, de manera que pueden dar
pauta a la correcta toma de decisiones según un fin concreto. (1)
Por último llamamos conocimiento a la información adquirida por un ser humano a través
de la experiencia o la educación. (1)
Hoy en día los métodos de almacenamiento de
la información más conocidos son el papel, los dispositivos ópticos, las
memorias USB, los discos duros y el almacenamiento en la nube.
¿Qué es la documentación?
La documentación es el conocimiento que se
dispone de un tema, adquirido a partir de la información que se ha percibido
por parte de él. (2)
Vamos a comentar los siguientes tipos de
documentación:
La primera es la Archivología, que es la primera actividad desde el punto de vista
informativo que apareció en el mundo. Los primeros documentos que existieron
contenían asuntos legales que se debían conservar, como por ejemplo los textos
de una propiedad o de una venta.
Más tarde apareció la bibliotecología, que se debe relacionar con la evolución del libro,
las bibliotecas y las técnicas, además de los métodos utilizados para el
estudio y la organización de la información para su uso posterior.
Posteriormente surgió la bibliografología, es una consecuencia
del auge alcanzado por los materiales impresos con la aparición de la imprenta.
Es de vital importancia en la época moderna debido a que es un valioso recurso
para llegar a las fuentes del saber humano.
Con el paso de los años, y con el
consecuente aumento de información, surgió la ciencia de la información a
mediados del siglo XX. Esta ciencia tiene como objetivo primordial el estudio
de la actividad científico-informativa, es decir, tiene como objetivo la propia
información y todo lo relacionado con ésta, su organización, su uso, procesos,
características, etc.
La fiabilidad de la información en Internet
El principal problema al que nos
enfrentamos en Internet es saber qué información es veraz y cuál simplemente es
una invención. Para evaluar la información de una Web podemos seguir los
siguientes criterios:
Primeramente debemos fijarnos en la Autoridad, es decir, debemos fijarnos
en quién es el autor de la información que estamos consultando y si dicho autor
es un experto en el tema que está tratando. (3)
Acto seguido evaluaremos el contenido, fijándonos tanto en el
contenido material como en la presentación formal del mismo.
A continuación nuestra atención debe recaer
sobre el propósito de la
información, fijándonos atentamente en si la publicación va dirigida a un
destinatario o a un sector en concreto. En todas las páginas Web con un mínimo
de fiabilidad hay una sección de “quienes somos” o “about us” donde podemos
recopilar información.
La objetividad
de la publicación es el siguiente criterio que evaluaremos. Es importante ver
si trata de persuadir o convencer de algo, para ello nos fijaremos en los
diferentes puntos de vista y observaremos con atención las opiniones que se defienden.
También es importante evaluar la pertinencia de la información. Debido a
la ingente cantidad de información a la que tenemos acceso, es necesario que
omitamos toda aquella información que no es relevante, es decir, lo que nos
interesa es información concreta y precisa.
Por último miraremos lo que se denomina el
concepto de actualización, es decir,
que la información que estamos consultando está actualizada.
Debemos dudar siempre de la información que
aparece en Internet, es decir, debemos evaluar dicha información y
contrastarla, y no fiarnos simplemente de los resultados de las búsquedas que
aparecen en las primeras posiciones de los principales buscadores.
El posicionamiento de las Web
En el anterior apartado terminábamos con la
afirmación de que no debíamos fiarnos de los resultados de las búsquedas que
aparecen en las primeras posiciones de un buscador como Google. ¿Por qué esas
páginas Web aparecen en las primeras posiciones? ¿Poseen una mayor fiabilidad
por estar en los primeros puestos?
Veamos los tres principales tipos de
posicionamiento de las Web:
Empecemos hablando del posicionamiento SEO, el objetivo de esta técnica es conseguir que
tecleando una serie de palabras concretas que identifican el producto o
servicio de la empresa, ésta aparezca en las primeras posiciones de Google. (4)
Otra de las técnicas más conocidas es el posicionamiento SEM, que se basa en
mejorar la visibilidad de la página Web en los buscadores mediante el pago por
publicidad. El sistema más conocido del SEM es Google Adwords, que funciona con
el sistema de pago por clic, es decir, que sólo se paga cuando alguien hace
clic en el anuncio.
Pongamos como ejemplo que tecleamos en
google la palabra <<ordenadores>>: podemos ver que en la parte
central aparecen los resultados de búsqueda “normales” (SEO) y en la parte
superior y en el lateral derecho los relativos a anuncios de pago por clic
(SEM).
Por último tenemos el posicionamiento SMO, y hace referencia al posicionamiento en los
social media (blogs, redes sociales, etc.).
Referencias
Muy buena entrada!
ResponderEliminar